
vISITANTE N°
La verdad hace libre
JESUCRISTO SIERVO Y LA TRADICIÓN
A través del desarrollo ministerial, en mi relación con diferentes culturas, he tenido que confrontar dogmas tradicionales, que no permite o favorece el crecimiento de la persona, como de la iglesia, además, creo que por la necesidad de la iglesia para ser completada en todo conocimiento, se ha sobre valorado algunas doctrinas, que hoy en día se están proliferando y llevando a los extremos y trayendo un desequilibrio en el comportamiento de ciertos sectores del cuerpo de Cristo. Es más, en estos tiempos la iglesia tiene muchas celebridades y muy pocos siervos, hay un exceso de individuos recargados de medallas; pero con muy pocas cicatrices. Con sólo mirar sus vidas y escuchar sus mensajes, nadie sabría jamás que el evangelio es algo que se refiere a un judío humilde que fue pobre, rechazado y crucificado, por lo tanto la celebridad religiosa fabrica el mensaje que realza más su popularidad y, tal vez incremente sus ingresos. Mientras que el siervo genuino se preocupa por la integridad, tanto la suya propia como la de su mensaje. No debemos olvidar que el “mensaje en una actitud de siervos, ayudará a determinar el método”. Recordemos que el vocablo griego que se traduce como “engaño” significa: “cebar un anzuelo”. Nuestro Señor y Pablo nos enseñan que en sus tratos con la gente se mostraron rectos y sinceros, por ello es necesario ver como trato Jesucristo con la tradición:
TRADICIÓN:
De la voz Griega “Parádosis” que significa “Cosa entregada” se refiere a la enseñanza que el maestro transmite oralmente al discípulo. La Cosa Entregada o revelada fue dicha por boca de los Profetas y Apóstoles. El uso popular afirma que la palabra “Tradición” Etimológicamente Significa: “Transmisión”. Por consiguiente el concepto de “Tradición” Implica:
-
Un “Depósito” Es decir que es trasmitido.
-
Los “Depositarios” Es decir, personas que están en posesión de los depósitos y a los que se comisiona para preservarlos y trasmitirlos con éxito a sus sucesores. Webster define a “Tradición” como el acto oral, de que: costumbres, prácticas, y opiniones pasan de una generación a la otra. M. Dibelius habla de las leyes de la tradición y las formula en cuatro pasos, ahora este proceso natural de la tradición no toma en cuenta la participación del Espíritu Santo que nos hará recordar lo dicho por Jesucristo:
-
1: Al ir transcurriendo el tiempo, la tradición oral se va adornando mediante la elaboración de temas sencillos y la adición de nuevos detalles. Se vuelve más larga y compleja. Consiguientemente, puede aceptarse de manera axiomática que “la versión más simple representa al original”.
-
2: Al ir transcurriendo el tiempo, hay la tendencia de que lo particular se vuelva general, y que una declaración con significado local, venga a ser una declaración de significado universal.
-
3: Al ir pasando el tiempo, el material cambia a menudo de forma, volviéndose más y más dramático mediante la adición de vívidos detalles, mediante la transformación de la narración de indirecta en directa,
-
4: Y al ir pasando el tiempo, se añaden conceptos que hubieran sido desconocidos e innaturales en la situación original.
-
TRADICIÓN JUDÍA:
Era muy común en el Antiguo Testamento la transmisión de un patrimonio religioso a través de una serie de intermediarios. Gran parte del Canon tomó forma escrita sólo tras larga historia oral, y aun cuando un escrito alcanzó su forma definida, la Tradición siguió afectándolo, al menos en la comprensión popular. Los sacerdotes y escribas transmitieron a los fieles, como un depósito sagrado, la “TORA” (Doctrina y práctica I Samuel. 1:3; Juéses.17:7, 13; Deuteronomio. 17:18 el caso de Esdras en Nehemias. 8:7 ss). Con los años surgieron Tradiciones rabínicas (Misná -Talmud) repetidas con exactitud casi mecánica, que a veces reflejaban fielmente la intención divina, pero mucha s veces no. Ya en el siglo I d. C. estos comentarios humanos gozaban en los círculos de enseñanza de igual respeto que las Escrituras. Pero estas posturas fueron exhortadas por nuestro Señor Jesucristo, aunque él mismo no desechó toda tradición Judía. Marcos: 1: 44; 11:16 dice:
“Y le dijo: Mira, no digas a nadie nada, sino muéstrate al sacerdote, y ofrece por tu purificación lo que Moisés, mando, para testimonio a ellos”.
“Y no consentía que nadie atravesase el templo llevando utensilio alguno”.
Entonces muchos religiosos, aferrándose a la Tradición de los ancianos quebrantaban e invalidaban el mandamiento de Dios. En vez de ser dada la verdad en la Tradición de los Ancianos, tenemos las ideas, u opiniones, y teorías de hombres; algunas de las cuales han sido dadas sinceramente, reverentemente y a conciencia, siendo sin embargo contrarias a la Biblia. Es posible que un hombre yerre sincera y honradamente sin saber la verdad, pero ese mismo sincero y honrado hombre debe aceptar la verdad cuando le es presentada. Tengamos cuidado con los demagogos religiosos, su significado sería “Aquel que ve por su propio interés pretendiendo una devoción profunda por el interés de la gente” de todos los demagogos el más despreciable es el religioso, porque ellos son expertos para cebar el anzuelo. Veamos lo que sucedió a nuestro Señor: Los Fariseos le Preguntaron a Jesús:
“¿Por qué tus discípulos quebrantan la TRADICIÓN DE LOS ANCIANOS? Mt.15:2”
“Por qué tus discípulos no andan conforme a la TRADICIÓN DE LOS ANCIANOS? Mr.7:5
Esta tradición de los ancianos era tradición oral trasmitida por los más representativos rabinos, y reconocida como suplemento, y a menudo como un intérprete de la palabra de Dios. Buena parte de la misma fue codificada y registrada por escrito en la Misná en fecha posterior. Era tratada como igual autoridad a la Ley. Jesús Les Respondió:
“¿Por qué también vosotros quebrantáis el MANDAMIENTO DE DIOS POR VUESTRA TRADICIÓN?” Mt. 15:3
“¿Por qué dejando el MANDAMIENTO DE DIOS, os aferráis a la TRADICIÓN DE LOS HOMBRES ... bien invalidáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra TRADICIÓN (notar los resultados). INVALIDANDO ASÍ LA PALABRA DE DIOS con vuestras tradiciones?” Mr. 7:8, 9, 13.
INVALIDANDO SIGNIFICA:
“CANCELADO” 0 “ANULADO” LA LEY DE DIOS EL MANDAMIENTO DE DIOS 0 EL PRECEPTO DE DIOS 0 LA ORDENANZA DE DIOS.
Las tradiciones recibidas por las doctrinas y mandamientos de hombres han causado que muchos se expongan a perder su LIBERACIÓN COMPRADA EN EL CALVARIO, así siendo víctimas del dolor, complejos, inseguridad, formas que atan como una camisa de fuerza a la iglesia y, no le permite respirar el aliento de vida que Nuestro Señor está dando. Tradiciones que han establecido diferencia de una iglesia local a otra y así han causado división entre ellas para que no trabajen en unidad y presentar a Cristo como Solución al problema de su comunidad. Tradiciones que no permiten a los Siervos de Dios desarrollarse. Hagámonos algunas preguntas a este respecto:
-
¿Por qué en la práctica los principios Bíblicos muchas veces no se cumplen en el cuerpo Ministerial de la iglesia local por ende dentro de la misma denominación?
-
¿Por qué muchas veces el Siervo se siente sólo, y no es capaz de compartir con sus consiervos sus problemas, dificultades, logros, aspiraciones y necesidades?
-
¿Por qué el Siervo vive sus tensiones, tanto Familiares, Ministeriales y personales sin compartirlas con los otros?
-
¿Por qué se espera estar al borde de la Caída, para recién darse cuenta que necesita ser ayudado, Corregido y fortalecido por otros?.
Podríamos responder que la falta de armonía entre los consiervos es por causa, de que dentro de sus tradiciones existen: Celos, Envidias, Críticas, Calumnias, Contiendas, Maltratos. I Co. 3:3; 12:26; Gal. 5:20-21. Nuestro Señor Jesucristo vez tras vez declara como eran las cosas entre los tipos religiosos de sus días y, luego instruye a sus oyentes para que se establezcan en lo que él declara: En el Sermón del Monte, la frase “OÍSTEIS QUE FUE DICHO A LOS ANTIGUOS”. Parece referirse a la mezcla popular de enseñanza veterotestamentária y tradición rabínica a la cual Jesús pone su “PERO YO OS DIGO” veamos algunos ejemplos en Mateo Cp. 5
-
Mt. 5:21-22 “oísteis....... pero yo os digo”.
-
Vs.27-28 “oísteis que fue dicho... pero yo os digo”.
-
Vs.31-32 “también fue dicho.... Pero yo os digo”.
Leer estos textos Mat. 5:33, 34, 38, 39, 43, 44; Cp. 6:2, 5, 14,16, 19, 25 Cp.7:1.
Medite en lo que dice, Mateo. 5:48 “sed pues vosotros perfectos” Mateo. 6:8 “no os hagáis semejantes a ellos”.
Termino este tópico diciendo que en estos últimos tiempos se puede notar en América Latina y en el mundo en general una creciente “pentecostalización” de la vivencia Cristiana. Esto ha traído a las iglesias cristianas tradicionales a tomar más enserio la doctrina del Espíritu Santo, y los dones, y se está procurando vivir la fe en una dimensión sobrenatural bajo el Señorío de Cristo. Estos tiempos característicos de una necesidad de una fe cristiana viva y una adoración más expresiva, ha revolucionado a las denominaciones tradicionales históricas, debido a la carencia emocional no satisfecha obviamente por las liturgias y rituales tradicionales. El cristianismo descomprometido, formal y frío no parece atraer mucho. Por el contrario, cada vez son más los creyentes que prefieren formas más libres, de comunicación con Dios, en oposición a las estilizadas y ritualizadas de la adoración y oración tradicionales. Es por eso que, quienes se ven más atraídos hacia la alabanza carismática son miembros de iglesias formales. Desde 1983 se observa una dinámica. Si en las iglesias tradicionales no satisfacen estas necesidades, las personas no por ello van a dejar de sentirlas sino que procuraran darle satisfacción en otra parte. En la década de 1980 y aun en esta del 2021 encuentro una gran movilidad intereclesiástica. Miles de creyentes van de una iglesia a otra, e incluso están cambiando su membresía, en procura de satisfacer sus necesidades espirituales. Para algunas congregaciones locales esto significa un crecimiento numérico, pero para otras resultó casi en su muerte. Gracias a Dios que varias denominaciones tradicionales históricas se han abierto al mover o avivamiento espiritual de estos tiempos, porque por estas medidas muchos de sus feligreses no se han mudado y más bien están atrayendo a muchos que estuvieron tibios. Lo interesante de este movimiento, es que lleva a la reflexión para cambiar el odre viejo por un odre nuevo, en un ambiente de adoración y a la manera en que la Biblia considera al Espíritu Santo y sus dones. Es decir que siguen siendo Bautistas, Metodista, etc pero ahora “renovados” sus cultos o programas de discipulado, sus relaciones fraternales y sus compromisos de encarnación y servicio en el mundo son singulares y dinámicos por causa del carisma del Espíritu Santo.
Por otro lado a la medida que las iglesias pentecostales van moderando algunas de sus prácticas más extremas, y las evangélicas más históricas van abriéndose a una mayor libertad en el ejercicio de los dones del Espíritu, las diferencias entre ellas parecen disminuir. Creo que en este mover de restauración del Espíritu Santo, muchas tradiciones irán cayendo entre ministerios y denominaciones, estableciéndose así, el poder de la Palabra y su ejecución. Además les recuerdo que un Ministerio no ha sido llamado a agradar a las multitudes “Un profeta falso” se preguntaría ¿Es popular mí mensaje? En tanto que el profeta de Dios inquiere: ¿Es veraz mi mensaje? De cualquier manera es imposible agradar a las multitudes, así que para qué intentarlo. El valor que tiene un hombre de Dios no depende de las encuestas de popularidad que desarrollan los medios de comunicación, sino en la comunión y revelación que trae autoridad para seguir cumpliendo el llamado que tenemos con nuestros Señor y Salvador, Él viene pronto a recogernos. Maranatha.