
vISITANTE N°
La verdad hace libre
CIENCIA
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
La teoría moderna de la evolución fue elaborada por el científico británico Charles Darwin en su libro titulado: "Sobre el origen de las especies mediante la selección Natural" publicado en 1859 y dicho concepto ha sido mantenido con algunas pequeñas modificaciones, por tanto la Teoría General de la Evolución se podría definir así:
1. “Toda la materia viviente como se conoce hoy día se originó por una fuente original. De esta fuente espontáneamente producida, probablemente originándose en el agua oceánica primitiva de una combinación de ya existentes moléculas y átomos, la vida comenzó--por eones de tiempo, los cambios en esta forma de vida sucedieron en una manera progresiva. De la vida unicelular se originaron las más complicadas formas de vidas invertebradas, multicelulares, y de esas, la vida vertebrada. Finalmente, el hombre primitivo apareció y evolucionó en la especie humana de la actualidad”. (Dr. G. A. Kerkut. The Implications of Evolution ("Las Implicaciones de La Evolución,") (Pergamon Press, 1960, London).
Los Evolucionistas hablando acerca de la Evolución Dicen: "En el principio era la materia, la cual engendró la amiba, la cual engendró la lombriz, la cual engendró el anfibio, el cual engendró el mamífero primitivo, el cual engendró el lémur, el cual engendró el mono, el cual engendró al hombre, el cual se imaginó el concepto de Dios. Esta es la genealogía del hombre." Así dijo Charles Smith, el difunto ex presidente de la Asociación Americana Para El Avance Del Ateísmo, en un folletito que él escribió titulado, "Godless Evolution" ("La Evolución Descreída," Pág. 2, columna 3, 1929).Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/creacion/creacion.shtml#ixzz3Y3zScOj
Ahora bien este concepto se parece en algo a la Teoría de la Creación, establece que existió una Fuente Original, en el caso de la Creación esta fuente de materia y energía fue creada por Dios, pero en la Evolución dicha fuente simplemente fue producida espontáneamente, los científicos actuales consideran una ridiculez la antigua Teoría de la Generación espontánea, sin embargo, esta teoría se encuentra intrínsecamente incluida en la teoría General de la Evolución.
Hay tres ideas básicas que siempre se presentan:
1) La evolución de lo sencillo a lo complejo y de lo inerte a lo vivo.
2) La evolución ha ocurrido en un periodo de tiempo sumamente largo (~3.5 Giga-años).
3) La completa ausencia de inteligencia en los eventos evolutivos (e.g., eventos puramente aleatorios, por chance, al azar, sin ningún propósito, de probabilidades increíblemente bajas, o contradictoriamente conocidos como "procesos naturales"- la palabra proceso es mal usada en este caso ya que esta palabra en si misma encierra la idea de cierto grado de orden en los eventos).
Otros significados los encontramos en una revista evolutiva española ¿Qué es la evolución? , La evolución “es un cambio en el perfil genético de una población de individuos que se va produciendo a través de sucesivos estados temporales (generaciones). Estas modificaciones suponen la asunción de nuevas ventajas competitivas en términos de supervivencia y pueden llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas”.
En los inicios del estudio de la evolución biológica, Darwin y Wallace propusieron la selección natural como principal mecanismo de la evolución. Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances genéticos posteriores; por eso es llamada síntesis moderna o teoría sintética.
¿Cuáles son los principios generales de la teoría de la evolución de las especies? , La teoría de Darwin-Wallace o darwinismo se basa en los siguientes principios.
· Por un lado, existe una variación heredable de las características de los individuos de una población.
· Por otro lado, sostiene que no todos los individuos tienen las mismas características y algunas son mejores que otras para aprovechar los recursos del ambiente en el que viven los individuos.
· Esto genera una supervivencia reproductiva diferencial. Es decir, los individuos con las características que permitan una mejor adaptación son los que tendrán mayores posibilidades de supervivencia y reproducción.
· Por lo tanto, se produce una competencia entre los individuos por los recursos y los que tengan las mejores características las transmiten a la siguiente generación con más éxito que los que no las tengan.
· La nueva generación hereda los rasgos adaptativos y con el paso del tiempo, si se mantienen las presiones selectivas y la acumulación de rasgos adaptativos entre generaciones, al final se produce especiación.
Como dijimos anteriormente la teoría de la Evolución se nos presenta hoy en día como un hecho irrefutable, sin embargo la teoría de la evolución no se ha comprobado ni se puede comprobar. Un texto moderno universitario de biología lo pone de la siguiente manera:
"Pruebas de que la teoría de la evolución es cierta, en el sentido riguroso de una verificación o demostración experimental científica, es imposible por varias razones. La razón más importante es que la evolución es un fenómeno histórico."[1]
Ahora bien esta afirmación se debe a que la prueba científica se basa en la demostración de que algo es un hecho mediante la repetición del mismo en presencia de la persona que lo cuestiona, la Evolución en términos de Macro-Evolución (que explicamos anteriormente) no puede ser reproducida en un laboratorio, la defensa que argumentan los evolucionista es que esta ocurre tan lentamente que no puede ser observada, pero esto no cambio el hecho de que simplemente no se puede comprobar la Teoría de la Evolución. Un científico evolucionista de renombre, quien fuera paleontólogo y director del Museo Británico de Historia Natural, Colin Patterson, Ph.D., dijo:
"Debemos primeramente preguntarnos si la teoría de la evolución por medio de la selección natural es científica o pseudo científica (metafísica) ... considerando la primera parte de la teoría que postula que la evolución ha ocurrido, sugiere que la historia de la vida es un solo proceso de división y progresión de especies. Este proceso tiene que ser único e irrepetible, como la historia de Inglaterra. Esta parte de la teoría es entonces una teoría histórica acerca de eventos únicos, y eventos únicos no pertenecen, por definición, al ramo de la ciencia, porque no se repiten y por lo tanto no se pueden verificar por medio de experimentos."[2]
La mayoría de la gente piensa que la evolución ya ha sido probada científicamente, sin embargo observamos que esto no es así, simplemente continúa siendo una explicación inventada de cómo surgió la vida y sin embargo no ha encontrado la forma de explicar cómo surgió la materia y la energía inicial, es decir, la fuente o la causa primera.
A continuación me permito transcribir algunos de los problemas de la Teoría de la evolución presentados para el International Student Fellowship, de Tucson, Arizona, en Enero de 1996 y traducido por: Eduardo G. Moros, Ph.D. () Revisado en Octubre de 1997:
PROBLEMAS CON LA TEORIA DE LA EVOLUCION:
1. NO HAY EVIDENCIAS DE QUE EL CALDO PRE-BIOTICO HAYA EXISTIDO.
Hay un cuerpo creciente de evidencias que indican que la atmósfera terrestre primitiva tenía oxígeno y por lo tanto no pudo estar compuesta por los materiales que proponen Oparin, Holdane, y otros. El oxígeno destruiría estos químicos pre-bióticos al reaccionar con ellos. El Dr. Robert Shapiro, bioquímico evolucionista, dedica un capítulo completo titulado "La Chispa y el Caldo" en uno de sus libros en el cual trata el tema del "Mito del Caldo pre-biótico".[3] Los Drs. Thaxton, Bradley y Olsen han sumarizado este problema de la siguiente manera:
"... en la atmósfera y en los varios lagos acuáticos de la tierra primitiva, la existencia de interacciones destructivas (la presencia de oxígeno en la atmósfera) hubieran disminuido considerablemente, de no haber consumido completamente, los químicos precursores esenciales (para la vida), y por consiguiente las tasas de evolución química hubieran sido INSIGNIFICANTE. Tal sopa hubiera estado MUY DILUIDA para que la polimeración directa ocurriera. Aun charcos más concentrados se hubieran tropezado con este mismo problema. Además, NO HAY EVIDENCIAS GEOLOGICAS QUE INDIQUEN QUE EXISTIO TAL SOPA ORGANICA en este planeta, ni siquiera en un pequeño charco. Hoy en día se está haciendo evidente que si la vida empezó en este planeta la noción concebida de que emergió de un caldo de químicos orgánicos es una HIPOTESIS MUY INVEROSIMIL. Podemos con justicia llamar a este escenario EL MITO DEL CALDO PRE-BIOTICO."[4]
Debe agregarse que la razón por la cual el caldo pre-biótico en un clima de muy poco oxigeno fue seleccionado como el escenario plausible para la iniciación de la evolución química de la materia viva, fue solamente porque se pensaba que era posible que en tal caldo se produjeran los ingredientes químicos esenciales para tal evolución. Hay que hacer notar que los geólogos de los 1920's (la década de Oparin y Holdane) NO encontraron fósiles que sugirieran un caldo pre-biótico. Sin embargo esto no detuvo a los científicos en tratar de "verificar" la posible evolución química.
EL Dr. Stanley Miller y asociados llevaron a cabo experimentos en busca del origen naturalístico de la vida que ahora forma parte de cualquier libro de introducción a la biología. El Dr. Miller ha estado haciendo experimentos de este tipo por más de 45 años. Pero después de 45 años de experimentar con moléculas sencillas y chispas eléctricas para producir poli-moléculas, el Dr. Miller no ha podido encontrar evidencias concretas sobre el origen de la vida por medios estrictamente naturales. Sin embargo, sus experimentos han sido utilizados para INFERIR, entre otras cosas, la atmósfera terrestre que tuvo que haber existido hace unos 3.6 Giga-años, y de esta manera ayudar a construir las bases de la teoría evolutiva. Esta INFERENCIA DEDUCE una atmósfera con muy poco oxígeno, o sin oxígeno, para permitir que los químicos necesarios y frágiles no fueran reducidos (el oxígeno es un químico de alta reactividad o poder reductivo). Como mencione antes, esta INFERENCIA está en contradicción con nuevos descubrimientos que sugieren lo opuesto - una atmósfera primitiva rica en oxígeno. Después de 45 años de experimentación el Dr. Miller ha declarado que ninguno de sus experimentos ha producido materia orgánica o biomolecular de ningún tipo. El ensamblaje espontáneo de sistemas biológicos de organización, producción, grabación, e interpretación de información genética, la cual se encuentra complejamente sintetizada en el ADN sigue siendo el más grande de los enigmas de la vida, y en especial su origen. Las biomolecular con capacidad de auto-replicación se pueden considerar como el primer eslabón perdido.
Este enigma es tan dramático que en 1973 el Dr. Francis Crick (quien conjuntamente con el Dr. James Watson descubrió la estructura del ADN) publicó un artículo científico titulado "Directed Panspermia" en el cual presento sus inquietudes acerca de la teoría de la evolución. En su opinión, las moléculas (proteínas) son tan complicadísimas que Crick concluye que tuvo que haber una inteligencia detrás de ellas. Crick argumenta que ni siquiera ha transcurrido suficiente tiempo desde la formación de la tierra (~5 Giga-años) para que estas proteínas se ensamblaran en complejos bioquímicos con la capacidad de auto-replicación, lo cual es imprescindible para la sobre vivencia, mucho menos para que de estos surgieran toda la diversidad de especies que hoy conocemos, sin mencionar las miles de especies que sabemos extinguidas.
Convencido de que hay cierta inteligencia detrás del magnífico DISEÑO de la vida (Crick es obviamente un científico de pesada reputación), el Dr. Crick postuló en su célebre artículo científico que los primeros complejos bioquímicos con ARN y ADN fueron traídos por viajeros intergalácticos y "sembrados en la tierra". Esto no es una broma. Con esta hipótesis el Dr. Crick "soluciona" casi todas las incógnitas de la iniciación de la evolución de la vida en la tierra. Es interesante observar que a pesar de que esta explicación evade completamente el argumento de un origen terrestre y puramente natura listico de la vida, el Dr. Crick no se encuentra solo con su hipótesis de viajeros intergalácticos; lo acompaña el famoso científico Británico Fred Hoyle. El Dr. Hoyle también cree que la vida fue traída a la tierra por seres extraterrestres y ha publicado un libro muy interesante al respecto.
Hay que mantener en mente que aun si se asume como cierta esta hipótesis, todavía permanece la incógnita del origen de la vida en otra parte del universo, y la incógnita del origen del mismo universo. Sin embargo, con esta hipótesis, los Drs. Crick y Hoyle ofrecen una explicación alterna (o escapatoria) a la imposibilidad de que en el caldo pre-biótico se originaran todos los seres vivientes de la tierra. Claro que tal hipótesis es difícil de aceptar ya que presupone que el origen de la vida y su evolución ya han ocurrido en otras partes del universo. Lo curioso de esta hipótesis es que le hace paralelo a la hipótesis del caldo pre-biótico en lo que se refiere a la falta de datos científicos que la soporten.
Recalco, no hay evidencias que soporten la hipótesis de que en realidad existió un caldo pre-biótico. Todas los datos, tanto geológicos como los obtenidos en experimentos bajo control humano, indican que tal caldo es en realidad un mito de la ciencia. Además, es la opinión de muchos que la complejidad de la información genética sugiere la existencia de una inteligencia diseñadora, y no de una transformación aleatoria y fortuita de lo químico a lo biológico.
2. N0 EXISTEN FOSILES TRANSITIVOS.
Los científicos concuerdan en que actualmente poseemos fósiles de los tipos de plantas y animales más importantes para el estudio. Sin embargo, como la teoría de la evolución (TE) dice que los cambios de un tipo de planta o animal a otro ocurren muy lentamente, es completamente lógico pensar que existan fósiles transitivos o intermediarios. Por ejemplo, de acuerdo con la TE, los pájaros dieron lugar a los reptiles a través de un periodo larguísimo de tiempo. Por los tanto, deberíamos poseer fósiles de variados animales intermediarios entre un reptil y un pájaro. Pero, ¿Qué es lo que en realidad se ha excavado? Mucho, pero nada en lo que se pueda denominar fósiles transitivos. El mismo Darwin estaba consciente de la falta de fósiles transitivos cuando dijo:
"La geología con certeza no nos revela ningún ejemplo de pequeños cambios orgánicos en cadena; y esto es quizás, la objeción más obvia y grave que se puede hacer en contra de mi teoría".[5]
Sin embargo, Darwin pensó que excavaciones futuras encontrarían estos fósiles transitivos. Pero, ¿qué se ha encontrado en más de 120 años? Bueno, mejor es dejar que científicos modernos expertos en este campo lo digan ellos mismos. Por ejemplo, el evolucionista y paleontólogo David Raup, Ph.D. escribió:
"Darwin ... estaba avergonzado del testamento de los fósiles de su época ... ahora cerca de 120 años después el conocimiento sobre los fósiles se ha expandido enormemente. Hoy en día tenemos alrededor de 250 mil especies en fósiles, pero la situación no ha cambiado... TENEMOS MENOS EJEMPLOS DE TRANSICIONES EVOLUTIVAS AHORA QUE LAS QUE TENIAMOS EN EL TIEMPO DE DARWIN.[6] (Y varias que se creían ser transiciones fueron luego descartadas).
El contemporáneo evolucionista Stephen Gould, Ph.D., uno de los autores más activos a finales de siglo, escribió:
"La ausencia de fósiles que den evidencia de las etapas intermediarias entre las transiciones mayores en el diseño orgánico, y en realidad nuestra inhabilidad, aun en nuestra imaginación, de construir fósiles intermediarios funcionales en muchos casos, ha sido un problema persistente y pedante para las explicaciones graduales de la evolución".[7] (Nótese el uso de la palabra " diseño").
De hecho, el Dr. Gould llama a lo ausencia de evidencias de formas transitivas un secreto muy bien guardado en la paleontología del cual el público en general no está consciente.
"La extrema ausencia de formas transitivas en los fósiles persiste en ser un secreto de la paleontología"[8].
El Dr. Michael Denton, quien se considera a sí mismo evolucionista (pero rechaza la teoría presente) ha dicho:
"Sin formas transitivas o intermediarias que puedan conectar las brechas enormes que separan a las especies y grupos de organismos actuales, el concepto de evolución NUNCA PODRIA TOMARSE EN SERIO como una hipótesis científica".[9]
De hecho, son cientos de cientos las citas que se pueden acumular de científicos en los últimos 120 años, y especialmente en los últimas décadas que han expresado preocupación por la falta de lo más imprescindible en el campo de la ciencia - DATOS que soporten cierta hipótesis. De hecho hay datos y muchos (más de 250,000 especies), pero estos no soportan a la TE. Los bellos dibujos de transiciones que encontramos en los libros de texto no son sino expresiones artísticas, productos de la imaginación. Simple y llanamente NO se han encontrado fósiles transitivos que evidencien una evolución orgánica gradual.
se desmoronan al ser expuestos al escrutinio.
3. LA APARICION SUBITA DE FORMAS COMPLEJAS DE VIDA.
La posición evolucionaría de las formas geológicas y biológicas podrían sumarizarse en términos generales de la siguiente manera:
1. La capa terrestre está formada de varias capas, la capa más antigua es la más profunda y la más reciente la más superficial.
2. Como las formas de vida más simples son los más antiguas estas deben aparecer en las capas más antiguas (más profundas). Al pasar el tiempo muchas de las formas más simples de vida fueron evolucionando a formas más complejas; consecuentemente, entre más complejo sea el fósil más superficial debe encontrarse en las capas terrestres.
Este modelo implica que para cada una de las formas de vida debe haber una capa más profunda con formas de vida ancestrales más simples. Sin embargo, esto no es lo que nos dicen los estudios geológicos. Dejemos que los científicos de reputación nos ilustren:
Fred Hoyle, Ph.D. y Chandra Wickramasinghe, Ph.D. expresaron:
"El problema de la biología es el de encontrar un origen simple ... la tendencia es imaginar que hubo un tiempo cuando solo células simples existieron, pero no células complejas ... esta creencia ha resultado equivocada ... Viajando en retroceso hacia la era de las rocas más antiguas ... los fósiles de las formas de vida ancestrales NO revelan un origen simple. Aunque podemos considerar que los fósiles de bacterias, algas, y micro hongos son simples en comparación con los de los perros y caballos, la cantidad de información es enormemente inmensa en estos seres. La mayoría del complejo bioquímico de la vida ya estaba presente en el tiempo en que las rocas más antiguas de la corteza terrestre fueron formadas."[10]. (Nótese el uso de la palabra "creencia").
Consideremos en ejemplo del Trilobito. "Estos animales aparecieron al principio del periodo Cámbrico aproximadamente hace 570 millones de años".[11]
La capa Cámbrica está caracterizada por una gran variedad de formas de vidas fosilizadas. Sin embargo, la capa más profunda que le sigue, la capa pre-Cámbrica, casi no contiene fósiles a excepción de batería, algas, y otros seres simples, nada que podría remotamente dar lugar al Trilobito, el cual es, aunque pequeño, un animal muy complejo con órganos internos, exoesqueleto, ojos, etc.:
"Como mínimo se pueden identificar dos tipos de ojos diferentes en los Trilobitos ... El ojo compuesto (holocroal) consiste en lentes hexagonales contiguos de calcita en números entre 100 y 15 mil".[12]
Cualquier persona que ha visto un Trilobito se habrá dado cuenta de que estos animales (algo parecidos a las cucarachas de mar que se encuentran pegadas de las rocas de las playas tropicales) son muy complejos. ¿Será que evolucionaron directamente de poros, bacterias o algas? ¿Qué hace este animal tan complejo en las capas más profundas y antiguas de la tierra? Observamos nuevamente el hecho de que plantas y animales aparecen abruptamente en el testamento de los fósiles, completamente formados y sin pista de ancestros. A estos se les une una serie de animales de alta complejidad como las aguamalas, las estrellas de mar, los moluscos, etc., todos de estructuras complejas y sin ancestros existentes en las capas más profundas de la corteza terrestre.
Para sumarizar este punto, aquí una traducción del evolucionista Michael Denton (Ph.D., Molecular Biology, y M.D.) el cual sintetiza el problema muy excelentemente:
"Todavía es muy cierto, tal como lo era en los tiempos de Darwin, que los primeros representantes de todas las clases más importantes de organismos conocidos por la biología siguen siendo muy característicos de sus clases cuando hacen su aparición inicial en el testamento fosilítico ... Los moluscos, por ejemplo, ya son todos altamente diferenciados cuando aparecen en los fósiles ... los estratos depositados durante cientos de millones de años antes del periodo Cámbrico, los cuales podrían haber contenido los eslabones que conectarían a las familias principales, están casi completamente vacíos de fósiles de animales ... La historia es la misma para las plantas. Repito, los primeros representantes que se conocen de cada grupo principal aparecen en los fósiles ya altamente especializados y siendo altamente característicos del grupo al cual pertenecen ... Tal como la aparición repentina de los primeros grupos de animales en las rocas Cámbricas, la aparición repentina de angiospermas es una anomalía persistente la cual ha resistido todo tipo de explicaciones desde los tiempos de Darwin. La aparición repentina de las angiospermas dejo a Darwin perplejo ... Nuevamente, así como en el caso de la ausencia de fósiles pre-Cámbricos, tampoco se encuentran formas de vida en las rocas pre-Cretaceas que pudieran conectar a las angiospermas con otro grupo de plantas ... Lo mismo ocurre con los fósiles de vertebrados. Los primeros miembros de cada uno de los grupos principales de vertebrados aparecen de manera repentina, sin conexión mediante formas transitorias o formas intermediarias ... Esta gran ausencia de formas intermediarias y ancestrales en el testamento de los fósiles es reconocida hoy por muchos de los paleontólogos líderes como una de las características más importantes de este gran cuerpo de datos..."[13]
4. NO ESTA COMPROBADO QUE LA MATERIA INERTE PUEDA TRANSFORMARSE EN MATERIAL VIVIENTE MEDIANTE UN PROCESO NATURAL.
La TE dice que las cosas simples vinieron a ser complejas, que los químicos inertes (moléculas) vinieron a ser biomolecular por pura suerte, y de allí poco a poco evolucionaron a células vivientes con ADN y ARN, siendo estas últimas biomoleculas de gran complejidad con estructuras y funciones específicas dentro de la maquinaria celular. ¿Es esto posible? ¿Existen observaciones científicas hoy en día que comprueben este tipo de "transformación milagrosa"? ¿Pueden los científicos de hoy en día, con todos los grandes adelantos de la ciencia y equipos de alta tecnología sintetizar materia con vida? Las respuestas son no, no y no. Fred Hoyle, Ph.D., y Chandra Wickramasinghe, Ph.D., ambos evolucionistas reconocidos, nos dicen porque este fenómeno no puede ser posible:
"La vida no pudo haber tenido un origen aleatorio ... El problema es que hay cerca de 2000 enzimas, y la probabilidad de obtenerlas todas en un momento dado es igual a 10 elevado a la potencia de -40 mil, una probabilidad tan baja que, aun si el Universo entero consistiera de caldo pre-biótico, sería prácticamente imposible que este evento sucediera espontáneamente. Si uno no estuviera acondicionado debido a creencias sociales o entrenamiento científico a creer en la convicción de que la vida se originó' en la tierra, la citada probabilidad destruiría por completo dicha convicción... La cantidad enorme de información en aun las formas de vida más simples... no pueden, a nuestro parecer, haberes sido originados por lo que corrientemente se llama un proceso 'natural'... Para que la vida se originara en la tierra tuvo que haber sido necesaria que instrucciones muy explícitas fuesen dadas para su ensamblaje. ...No hay manera en la que podamos evadir la necesidad de información, no hay manera en la que podamos justificar las teorías corrientes de caldos pre-bióticos más grandes y con mejores ingredientes químicos orgánicos, así como nosotros mismos tuvimos la esperanza de que fuera posible hace un par de años."[14]
Hubert Yockey, Ph.D., un experto en Biología Molecular, en la Ciencia de la Informática y en la Probabilidad Matemática, también un evolucionista, declaró:
"los bloques de construcción...no forman proteínas espontáneamente, por lo menos no en forma aleatoria. El concepto del origen de la vida por chance en un caldo primitivo es imposible probabilisticamente... Una persona pragmática tiene que concluir que el origen de la vida no sucedió por pura suerte."[15]
El ya mencionado Bioquímico Francis Crick, ganador del premio Nobel y evolucionista, un científico famoso y muy reconocido, concluyó recientemente:
"Un persona honesta, equipada con el conocimiento disponible hoy en día, solo podría decir que de alguna manera el origen de la vida parece ser, en estos momentos, casi un milagro, son muy numerosas las condiciones que tuvieron que existir para sustentar tal origen."[16]
Para concluir este punto nuevamente citamos al Dr. Michael Denton quien escribió lo siguiente en un capítulo titulado "La Perplejidad de la Perfección":
"La idea intuitiva de que eventos puramente aleatorios nunca pudieron dar lugar al grado de complejidad e ingeniosidad tan común y persistente en la naturaleza ha sido un foco continuo de escepticismo desde que se publicó el libro; y a través de los últimos 100 años, siempre ha existido una minoría significante de biólogos de primera clase quienes no han podido persuadirse a sí mismos en aceptar la validez de las ideas de Darwin.... Quizás no hay otra área en la biología moderna donde exista un reto tan formidable debido a la extrema complejidad e ingeniosidad de las adaptaciones biológicas que en el área fascinante de la Biología Molecular, en el mundo de la célula. Para tan solo apreciar la realidad de la vida como ha sido revelado por la Biología Molecular, tenemos primero que magnificar a la célula 1.000.000.000 veces hasta que su diámetro sea de 20 Km., asemejándose a una nave voladora gigantesca que cubre por completo a la ciudad de Londres o Nueva York. Lo que encontraríamos dentro de esta nave sería un mundo de una complejidad y diseño adaptivo sin paralelos. Sobre la superficie de esta nave (célula) veríamos millones de ventanas circulares, que se cierran y se abren para permitir el flujo continuo de materia en ambas direcciones. Si entráramos dentro de la nave (célula) por medio de unos de estas ventanas, nos encontraríamos un mundo de tecnología suprema, de una complejidad cegadora.... ¿Es lógico creer que eventos aleatorios pudieron ensamblar esta realidad en la cual aún la unidad más pequeña que es una proteína funcional o un gene, es tan compleja que está más allá de nuestras capacidades creadoras más avanzadas, una realidad que es precisamente la antítesis del azar, que excede en todo sentido cualquier cosa producida por la mente del hombre?"[17]
5. NO EXISTEN MECANISMOS EVOLUTIVOS QUE SE PUEDAN ACEPTAR COMO VALIDOS.
La ciencia se encarga de descubrir y explicar cómo las cosas están compuestas y cómo funcionan, como suceden. Para que la evolución sea creíble tiene que explicar con detalles como una planta o animal se transformó en otra planta o animal. Como sabemos, Darwin propuso la selección natural (a veces llamada "la supervivencia del mas adaptado") como el mecanismo de cambio. Sin embargo, algo que no todos sabemos es que Darwin luego tuvo serias dudas de que la selección natural fuese el mecanismo de cambio, y persuadido por el peso de la data científica (de aquel entonces) abandono esta idea en la sexta edición de su libro (El Origen de las Especies, véase El Secreto de la Sexta Edición, por Randall Hedtke, Vantage Press, 1983). Hoy en día sabemos que la selección natural es un hecho, pero es un hecho que "preserva" a las especies, no que cambia a unas especies en otras. O sea, preserva a una especie en particular porque existen cambios adaptivos dentro de una misma especie, pero estos cambios nunca ha dado origen a una "nueva" especie, si por especie se entiende una población que tiene la capacidad de reproducción.
Como dijo el evolucionista Colin Patterson,
"nadie ha producido jamás una nueva especie mediante el mecanismo de selección natural".[18]
Un evolucionista muy conocido, Niles Eldridge, Ph.D., el encargado del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York escribió:
"la selección natural no conlleva a la creación de nuevas especies."[19]
Otro mecanismo que ha sido propuesto para la evolución ha sido el de mutaciones, o sea, accidentes genéticos que dan lugar a nuevas especies.
"Todas las mutaciones en la naturaleza parecen ser heridas ..."[20]
Y si son heridas, el organismo tratará de remediarlas; y sin son heridas pueden ser mortales.
Un experto en Radiación y Mutación, el Dr. H. J. Muller dijo:
"No hay ni una sola instancia en la que se pueda decir que los mutantes estudiados tienen una viabilidad mayor que la de las especies maternas.... Un estudio de los hechos conocidos acerca de la habilidad de los mutantes para sobrevivir conduce a no otra conclusión sino a que estos son constitucionalmente más débiles que las formas progenitoras, y si se les coloca en una población donde tienen que competir siempre son eliminados.... Por consiguiente, nunca encontramos estas formas mutantes en la naturaleza (por ejemplo, no se encuentra ni una de las cientos de formas mutantes de la mosca Drosofila), solo las encontramos en el ambiente favorable del laboratorio."[21]
Vayamos al escenario evolucionista y consideremos los cambios que "tuvieron que haber ocurrido" en la evolución de reptiles a aves, específicamente en los cambios del sistema respiratorio. Dr. Denton da su perspectiva de la siguiente manera:
"La evolución de las aves es más compleja que lo que implican las discusiones precedentes. Además del problema del origen de las plumas y del vuelo, las aves poseen otras adaptaciones únicas que desafían explicaciones evolucionarías. Unas de estas adaptaciones son los pulmones y el sistema respiratorio. En todos los demás vertebrados, el aire es inhalado a través de un sistema de conductos que se ramifican que terminan eventualmente en sacos minúsculos de aire (alvéolos), luego el aire es exhalado por medio de los mismos conductos. Pero en el caso de las aves los bronquios (o conductos) principales de subdividen en conductos cada vez más pequeños hasta que penetran el tejido pulmonar. Estos conductos minúsculos (parabronqueos) luego empiezan a unirse de nuevo en conductos más grandes formando así un sistema de circulación en un solo sentido - el aire entra por un extremo y sale por el otro.... Es muy difícil imaginarse como fue posible que este sistema de respiración tan diferente al de todos los demás vertebrados evolucionara gradualmente a partir del diseño estándar de todos los demás vertebrados, especialmente si permanecemos conscientes de que el sistema respiratorio es vital para la vida del organismo a tal extremo que cualquier problema serio con este conduce a la muerte del organismo en cuestiones de minutos. De la misma manera las plumas nunca pudieron haber sido estructuras para el vuelo al menos que los cientos de ganchos y orificios (donde se enganchan los ganchos) microscópicos que las componen se hubieran co-adaptados simultáneamente para engancharse tan perfectamente. De la misma manera los pulmones de las aves no pudieron haber funcionado como un órgano de respiración al menos que los parabronqueos, que penetran el mismo pulmón para transportar el aire vital, y los alvéolos, que proporcionan aire a los parabronqueos para su funcionamiento, se hubieran desarrollado simultáneamente y hubieran funcionado conjuntamente en una manera integral y perfecta desde el principio."[22]
¿Puede la selección natural o mutaciones explicar los millones de cambios genéticos (hacia más información ordenada y compleja) que tuvieron que haber ocurrido simultáneamente para que un reptil evolucionara a una ave? ¿Concuerdan estos supuestos cambios (hipotéticos) en los pulmones y las plumas con lo que se conoce hoy en día acerca de las mutaciones? El evolucionista Pierre-Paul Grasse, quien fue presidente de la de la Academia Francesa de Ciencias, y quien tuvo el cargo de Jefe de Evolución en la Soborne en París por 20 años, no hace mucho describió este problema claramente:
"La oportuna aparición de mutaciones que permitieron a los animales y plantas suplir sus necesidades es muy difícil de creer. Y sin embargo, la teoría Darwiniana demanda aún más: una sola planta o un solo animal requerirían miles de miles de eventos sortarios al momento oportuno. O sea, los MILAGROS vendrían a formar la norma en los acontecimientos: miles de miles de eventos cada uno con una probabilidad infinitesimal de ocurrir tuvieron que haber ocurrido de acuerdo con esta teoría. Ciertamente no hay leyes que prohíban soñar despierto, pero la ciencia no puede darse ese lujo."[23]
SINTESIS
En síntesis, hay por lo menos cinco problemas graves con la Teoría de la Evolución (TE). Estos son:
1. No hay evidencias o datos que respalden la hipótesis de que el caldo pre-biótico existió.
2. No existen fósiles transitivos de plantas o animales.
3. Los fósiles nos dicen que la vida apareció repentinamente, en formas muy complejas, y sin ancestros.
4. No se ha comprobado que lo inerte pueda transformarse en algo viviente espontáneamente o naturalmente.
5. No existen mecanismos válidos para los supuestos procesos evolucionarios.
Creo que lo anteriormente expuesto es suficiente para darnos una pequeña idea de los problemas que presenta la Teoría de la Evolución, y existen además muchísimas demás citas de autores reconocidos que hacen de los problemas de esta teoría la norma y no la excepción, sin embargo estos problemas conceptuales no son generalmente presentados por las personas que quieren vendernos la evolución como un hecho fuera de cualquier discusión.
Me gustaría concluir esta parte dedicada a la Teoría de la Evolución con una cita del Dr. Colin Patterson, (Ph.D) Paleontólogo principal del Museo Británico de Historia Natural en Londres:
"El año pasado me di cuenta súbitamente que por más de 20 años he pensado que estaba investigando la Evolución en alguna manera u otra. Una mañana desperté y algo me había ocurrido durante esa noche, de repente el siguiente pensamiento abatió mi mente: he estado trabajando en este asunto por más de 20 años y no se absolutamente nada (real o verdadero) sobre el mismo. Estaba muy aturdido al darme cuenta de que había seguido una dirección tan equivocada durante tanto tiempo. Por supuesto que yo sabía que no había nada de malo con mi razonamiento, así que en las semanas siguientes trate de hacerle una pregunta simple a varios individuos y grupos. La pregunta fue: ¿Puedes decirme algo que tú sepas acerca de la Evolución? Cualquier cosa, cualquier cosa que sea verdad. Les hice esta pregunta a los geólogos del Museo de Campo de Historia Natural y la única respuesta que obtuve fue silencio. Luego le hice la pregunta a los miembros del Seminario de Morfología Evolutiva de la Universidad de Chicago, un grupo de científicos muy prestigiosos, y la respuesta fue un silencio prolongado, y después de un largo rato alguien dijo, " Lo único que sé es que no debería enseñarse en la escuela secundaria".[24] Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/creación/creacion.shtml#ixzz3RGsdMTkU
Lee Strobel nos dice: Los que abrazan el darwinismo y su premisa de naturalismo, tendría que creer que:
· Nada produce todo
· La no-vida produce vida
· La aleatoriedad produce alta precisión
· El caos produce información
· La inconciencia produce conciencia
· La no-razón produce razón
Basado en esto, se puede concluir que el darwinismo requeriría de una fe ciega, me pregunto, ¿alguien quisiera tener? Dicho de forma sencilla, los pilares centrales de la teoría evolucionista se desmoronan al ser expuestos al escrutinio.